La Cueva de la Garma es uno de los estandartes en la historia de Cantabria y dentro del Paleolítico uno de los yacimientos arqueológicos más importantes a nivel mundial.


¿Qué vas a hacer en Cantabria?

Se trata de un sistema de cuevas, algunas comunicadas y otras no, dispuestas en el monte de La Garma, en Omoño (Cantabria). La Garma es un puntal vital de la Arqueología europea.

Cueva de La Garma
Pinturas en la Cueva de La Garma

Descubrimiento de la Cueva de la Garma

El descubrimiento de la cueva de la Garma tuvo un componente fortuito. En el año 1995, los miembros del grupo de espeleología G.E.I.S. Raba y Carballo investigaban otra cavidad en la zona (conocida ahora como La Garma B). Casualmente encontraron la boca de la Cueva de La Garma (La Garma A), en concreto la entrada al yacimiento del piso superior. No fue hasta el 2 de Noviembre de 1995 que J.M.Ayllón y M.L.Serna descubrieron la galería de pinturas del piso inferior. Eran miembros de la intervención arqueológica que dirigían Pablo Arias y Roberto Ontañón.

Pablo Arias muestra vértebra cervical de un rinoceronte
Pablo Arias muestra vértebra cervical de un rinoceronte

¿Dónde se encuentra la Cavidad de la Garma?

La Cueva de la Garma se encuentra en el Monte de La Garma de la localidad de Omoño, que forma parte de los municipios del Ayuntamiento de Ribamontán al Monte (en Cantabria). Aunque queremos recalcar que no es posible visitar la Cueva de La Garma, la misma se encuentra en el monte de La Garma (en Omoño). A continuación os mostramos un mapa para saber cómo llegar a La Garma:

[googlemaps https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d2897.4629364090392!2d-3.6681239845094824!3d43.43004657912955!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd4eb60379cc5e9d%3A0x85a696fd9389b851!2sCueva+de+la+Garma!5e0!3m2!1ses!2sus!4v1507837578845&w=600&h=450]

La entrada a la Cueva de la Garma es bastante abrupta y de difícil acceso y además no está indicada. Su aspecto es el siguiente:

Entrada a la cueva de la Garma
Aspecto de la entrada a la cueva de la Garma

Así que ya sabes donde queda la Garma ;).

¿Por qué es conocida la Gruta de la Garma?

La Cueva de la Garma es uno de los yacimientos arqueológicos de mayor importancia en Europa. La circunstancia que hace especial a esta cueva en Omoño, es que registra la evolución de sus pobladores a lo largo de varios miles de años.

Así en la parte más externa de la cueva se encuentran restos pertenecientes al Paleolítico Inferior, mientras que fuera de la misma (en el Castro de la Garma que se encuentra en el alto del complejo) hay vestigios de una cabaña de los pobladores cántabros datada entre el primer y segundo milenio antes de Cristo.

Además los restos son de todo tipo:

  • Pinturas y representaciones grabadas
  • Restos de animales
  • Restos de utensilios
  • Enterramientos humanos

El Complejo Kárstico de la Garma en la Wikipedia.

Finalizado el periodo el período de Glaciación, sobre el año 8000 a.C. la gruta se utiliza más como depósito que como vivienda. Sobre el año 3000 a.c. su uso es básicamente el de necrópolis, mientras que los pobladores iban ocupando los alredededores de la sima (especialmente la zona alta del Monte de La Garma), donde más tarde se asentaría el Castro de la Garma.

Restos encontrados en la cueva de la Garma

Restos del Paleolítico Inferior

Los restos de esta época son sobre todo huesos de animales, destacando:

  • Molares de elefantes
  • Restos (incluso esqueletos prácticamente completos) de tigres y leones. El esqueleto del león de las cavernas encontrado en el año 2017 en la Garma es uno de los descubrimientos más significativos del yacimiento arqueológico.

En la parte interior de la cueva (conocida como La Garma A), existen restos con un espesor de 4 metros, lo cual nos permitiría evaluar prácticamente 100.000 años de historia. Este hecho hace de la cueva de La Garma una de las secuencias estratigráficas de mayor importancia de España.

Pinturas rupestres

Las pinturas se encuentran principalmente en el vestíbulo principal. Las hay realizadas a través de grabados y también mediante pigmentos. Las figuras representan cuadrúpedos herbívoros y también signos y manos humanas.

Períodos de la Decoración con pinturas de La Garma

Las pinturas encontradas en La Garma han sido datadas entre los periodos del Auriñaciense y el Magdaleniense, es decir de una antigüedad aproximada de entre 13.500 y 29.000 años. Ahora bien, las investigaciones apuntan a que ha habido tres etapas diferenciadas en la decoración de la cueva:

  • Período Gravetiense: Las manos en negativo y el panel de trazos no figurativos.
  • Período Solutrense: Pinturas de color negro
  • Magdaleniense: Las pinturas de color rojo así como prácticamente todos los grabados.

Algunas de las pinturas encontradas en la Garma

Bisontes

Hay varias pinturas de bisontes presentes en la Cueva de la Garma:

Caballos

Uno de las imágenes icónicas de la cueva de la Garma son sus pinturas de caballos en color negro:

Ciervas

Otras pinturas destacables en la Garma son las ciervas rojas:

Manos, Digitaciones y Otros

Existen otras muchas pinturas en la cueva de la Garma, en Omoño, que merecen la pena destacar:

Otros Restos

Además de los citados restos animales, se ha encontrado un puñal de silex. Se cree que durante varios miles de años la cueva sirvió como enterramiento más que como vivienda. De hecho se piensa que dicho puñal formaba parte del ajuar de esta cueva utilizada como necrópolis.

Es particularmente importante saber que el puñal procede de Andalucía o del estuario del Tajo.

Restos en el Castro de la Garma

Se han encontrado numerosos restos mucho más recientes (hasta de la época Medieval) como cerámicas en el Castro de La Garma, que se supone que se asentó entre finales de la Edad de Bronce y principios de la Edad de Hierro.

Estructura de la cueva de la Garma

La Cueva de la Garma (una de las mejores cuevas de Cantabria) se distribuye en tres pisos fósiles, además de muchas formaciones de tipo kárstico.

Piso superior

Esta es la única parte transitable actualmente y con la única entrada accesible al complejo arqueológico. Consiste en un pequeño vestíbulo inicial que da acceso a una sinuosa galería que acaba en una sima (que nos llevaría al piso intermedio).

Piso intermedio

Es el más grande de los tres pisos fósiles de La Garma. Su boca está cerrada debido a un derrumbe que la selló pero durante miles de años estuvo abierta. Este derrumbe ha permitido la conservación tanto de las pinturas rupestres como del yacimiento en superficie.  En la parte final de esta galería hay una segunda sima que baja hasta la parte central del piso inferior.

Piso inferior

Sin lugar a dudas esta es la galería con mayor cantidad de restos y sobre todo de representaciones. Este piso consta de corredores y grandes salas. Sobresalen tres yacimientos con muchas manifestaciones artísticas pintadas. En las mismas se representan un caballo negro, pinturas rojas que representan signos, así como cabras, cérvidos, bisontes o manos humanas.

Comunicación con otras Cuevas

Cabe la posibilidad de que en épocas remotas la Cueva de La Garma estuviese unidas a otras como la de «Cueva del Truchiro» o «Cueva del Mar» (ambas descubiertas a principios del siglo XX).

Visitas a la Cueva de la Garma

Actualmente no hay posibilidad de visitar la Cueva de la Garma, debido a que se encuentra en pleno proceso de investigación (el cual llevará bastantes años) y también a lo abrupto de la morfología de la propia gruta de Omoño. Por lo tanto no hay horario de visitas en la Cueva de La Garma. A la pregunta muy habitual de «¿Cuál es el precio de las entradas a la Cueva de la Garma?» os diremos que NO es posible comprar entradas a ningún precio a día de hoy.

Saber más sobre las visitas a La Garma.

Vídeo del MUPAC sobre la Cueva de La Garma

Tenemos más vídeos sobre la Cueva de la Garma. Y también tenemos algunos audios de la Garma.

Trabajos actuales en la Cueva de La Garma

Actualmente se sigue con los trabajos de documentación en La Garma que está llevando a cabo el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria.

Trabajos en el Yacimiento de la Garma
Trabajos en el Yacimiento de la Garma

Echa un vistazo a los principales estudios científicos sobre La Garma.

Mapa de la Cueva de la Garma

El mapa interno de la Cueva de la Garma es el siguiente:

Mapa de la Cueva de la Garma
Mapa de la Cueva de la Garma

Puedes descargarte el mapa de la cueva de la Garma en PDF aquí.

Sistema de Cuevas de La Garma

Aunque hablemos de la Cueva de La Garma en singular, no deja de ser un sistema complejo de diferentes entradas al macizo kárstico de La Garma. De hecho el Yacimiento Arqueológico lo comparten las siguientes grutas:

  • Cueva de la Garma A
  • La Garma B
  • La Garma C
  • La Garma D
  • Peredo
  • Cueva del Mar
  • Cueva del Truchiro
  • El Valladar

Compartimos contigo el siguiente mapa. Pulsa sobre cada uno de los indicadores azules para ver la ubicación aproximada de cada entrada al Monte de La Garma:

[googlemaps https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1RUvON3OGGdGrxhu8euuWylRs_CEvRWT9&w=640&h=480]

Mecenazgo en La Garma

Actualmente se cuenta con el importante mecenazgo de la Fundación Stuart Weitzman, ya conocido como «el mecenas de La Garma«.

Puedes saber más sobre el mecenas de la Cueva de la Garma.

En www.cuevadelagarma.com encontrarás toda la información y noticias sobre la Cueva de La Garma.

Visita guiada por la Neocueva y Museo de Altamira
Visita guiada por la Cueva El Soplao
Tour por las minas de Udias

Blog

Noticias sobre la Cueva de La Garma